InfoGuadiato
La localidad de Peñarroya-Pueblonuevo se convirtió una vez más en punto de referencia para la divulgación científica con la celebración de su III Ciclo de Conferencias Científicas, dedicado a la física cuántica en el marco del Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas de la UNESCO.
El pasado sábado 14 de junio tuvo lugar el III Ciclo de Conferencias Científicas de Peñarroya-Pueblonuevo, una ocasión especial debido a la conmemoración del Año de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, declarado así por la UNESCO. Organizado por Álvaro Tejero Moyano, joven científico local, en colaboración con el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, la Diputación de Córdoba y Entre Minas y Estrellas S.L., el evento reunió a investigadores y profesores para ofrecer una visión general y accesible del campo, y para explicar el porqué de su creciente relevancia.
El evento comenzó con un breve mensaje de la concejala de Cultura, María José Muñoz, quien destacó y agradeció el papel de los científicos allí presentes. La primera intervención corrió a cargo de Álvaro Tejero, ya mencionado organizador. Tras un breve discurso introductorio sobre los avances de la teoría cuántica desde sus inicios hasta sus aplicaciones actuales, ofreció una introducción al problema fundacional de la física cuántica: la radiación del cuerpo negro, contextualizada con referencias a nuestro entorno local.
Le siguieron Antonio Ortiz, quien habló sobre la figura fundamental de Heisenberg en la formalización de la teoría cuántica; Paula García, con una conferencia sobre los conceptos y avances en computación cuántica; y finalmente Antonio Cuesta, quien ofreció una charla sobre física de partículas, centrada en los neutrinos y el fenómeno de sus oscilaciones.
Tras un breve descanso, las conferencias retomaron su curso con Michalis Skotiniotis, primer ponente extranjero en participar en la historia de los ciclos, quien presentó un experimento mental sobre la fábrica de bombas de Elitzur-Vaidman, uno de esos planteamientos que desafían la intuición clásica. Le siguió Antonio Díaz con una interesante conferencia sobre filosofía de la ciencia, el debate entre Bohr y Einstein y la naturaleza de la física, acercando al público general a cómo se trabaja en la investigación científica diaria. A continuación, Alberto Muñoz explicó conceptos fundamentales de óptica cuántica y compartió ideas sobre la naturaleza de la luz. El ciclo culminó con Martín de la Rosa, quien habló sobre las poco conocidas visitas de Erwin Schrödinger a España y su influencia como figura histórica en la física. Todo el evento fue presentado por Borja Serrano.
Con una asistencia notable y una programación diversa y accesible, el III Ciclo de Conferencias Científicas ha consolidado a Peñarroya-Pueblonuevo como un referente emergente en la divulgación científica. Iniciativas como esta reafirman el valor de la cultura científica como motor de desarrollo intelectual y social.
Bueno la asistencia notable no se deja ver ni por asomo ,solo las fotos de turno que ya es bastante .De la participación de público ni rastro,no se ve ni una foto.
Intuyo por su comentario que conoce bien las audiencias que se mueven en estos eventos. Queda usted gustosamente invitado a la próxima edición, donde le emplazo para comprobar la audiencia en primera persona. De paso, también podrá aprender algo.
Un orgullo y un honor para Peñarroya-Pueblonuevo este tipo de eventos y una enorme satisfacción que el responsable de todo esto sea un peñarriblense. Ánimo Álvaro, a preparar el cuarto ciclo. El ayuntamiento con la cultura de verdad.
Muchas gracias, Manuel, por tu comentario. Seguro que hay más ediciones, eso por supuesto.