InfoGuadiato
El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha puesto en marcha un ambicioso programa de formación, recualificación e inserción laboral destinado a personas desempleadas en las Zonas de Transición Justa de España. Este proyecto busca mitigar el impacto del cierre de las minas de carbón y centrales térmicas, abriendo nuevas oportunidades laborales en sectores vinculados a la transición energética.
Ámbito de actuación: zonas de transición justa
El programa se desarrolla en varias comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Asturias, Galicia, Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha. En Andalucía, la provincia de Córdoba destaca como una de las principales beneficiarias, con atención específica a los municipios del Valle del Guadiato: Belmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Obeso, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba. También se implementan iniciativas similares en municipios de Almería, como Carboneras, y en Cádiz, incluyendo Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción y San Roque.
Formación y recualificación profesional
El programa tiene como objetivo principal formar a personas desempleadas para que puedan integrarse en sectores estratégicos vinculados a la transición energética limpia. Entre estos sectores destacan las energías renovables, la eficiencia energética y las infraestructuras verdes. Además, se busca actualizar habilidades y proporcionar herramientas que permitan a los participantes acceder a empleos sostenibles y de calidad.
Primera fase: formación e inserción laboral
Lanzada en septiembre de 2023, esta fase concluirá en agosto de 2025. Combina formación técnica en áreas clave con módulos específicos para mejorar la empleabilidad de los participantes. Además, se ofrece un acompañamiento personalizado para facilitar su inserción laboral.
El programa se dirige prioritariamente a personas inscritas en la bolsa de empleo del ITJ, afectadas por el cierre de las centrales térmicas, así como a desempleados mayores de 52 años residentes en las Zonas de Transición Justa. Una de las metas clave es garantizar que al menos el 30% de los participantes sean mujeres.
Hasta diciembre de 2024, se han impartido 18 cursos bajo esta iniciativa, logrando que cerca de 100 personas obtuvieran contratos laborales. Se espera que esta cifra se duplique antes de la finalización de esta fase.
Segunda fase: formación certificada
En julio de 2024 se inició la segunda fase, centrada en la obtención de certificados profesionales. Estos cursos, con una duración de 24 meses, ofrecen formación especializada en áreas como gestión ambiental, energías renovables y eficiencia energética. Además, incluyen módulos complementarios en prevención de riesgos laborales, manejo de carretillas y trabajos en altura.
Entre los certificados más destacados se encuentran:
- Especialista en Gestión Ambiental (SEAG0211)
- Operario de Limpieza en Instalaciones Industriales (SEAG0209)
- Operador de Instalaciones Renovables (ENAE0111)
- Eficiencia Energética de Edificios (ENAC0108)
- Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Térmicas (ENAE0208)
- Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas (ENAE0108)
Estos cursos son impartidos por empresas especializadas como Estudios Rafer, Tecnas y Telefónica Educación Digital (TED).
Impacto y futuro del programa
El programa ya está teniendo un impacto positivo en las comunidades afectadas, proporcionando a las personas desempleadas las herramientas necesarias para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. Además, fomenta la transición hacia un modelo económico más sostenible, basado en las energías limpias y la eficiencia energética.
Con más de 800 beneficiarios hasta la fecha, el ITJ y MITECO continúan trabajando para ampliar el alcance de este proyecto, asegurando que la transición energética sea inclusiva y genere oportunidades de empleo en las comunidades que más lo necesitan.
Para empezar no se sabe por mucho que se busque en el mapa donde está el pueblo llamado Obeso que se dice en este artículo y que muy probablemente corregirán después de haberlo comentado y ni me darán las gracias pero es que ni las espero sabiendo de donde viene el viento. Por último y para finalizar que el porcentaje del 30% marcado sea para empleo femenino es cuanto menos injusto y no se atañe a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres .Es más me atrevo a decir que es anticonstitucional ya que el porcentaje debe de ser del 50% mujeres y el otro 50% restante de hombres para completar en igualdad el 100%.Y quién no esté de acuerdo que me lo diga aunque son los políticos y sindicalistas que están todo el santo año con lo de que si la igualdad por aquí ,que si la igualdad por allá y en este caso no dicen ni mu ,ni ,ni mo Todo un desagravio y discriminación total hacia la incorporación de la mujer en el mundo laboral
El ratio de género entre hombres y mujeres es anticonstitucional por romper la igualdad entre hombres y mujeres.