En una jornada soleada llena de descubrimientos históricos, la Concejala Victoria y el Alcalde Víctor, acompañados por colaboradores de diversas organizaciones y un equipo de la agencia de noticias EFE, se adentraron en un viaje fascinante al antiguo poblado prehistórico de El Peñón de Peñarroya. Un grupo ecléctico de individuos, que incluía a Rafael de la asociación Todo Terreno Valle del Guadiato 4×4, Carlos de ICM Ingeniería Civil y Minera, y Adalberto de Infoguadiato, así como algunos particulares, se unieron con un propósito común: explorar los tesoros ocultos del pasado y descubrir las raíces de la metalurgia en la península ibérica.
La figura destacada de esta aventura fue el arqueólogo local Daniel Pérez, cuya pasión por el pasado y dedicación al campo de la arqueología proporcionaron un enriquecedor contexto para la visita. Pérez, con su profundo conocimiento de la excavación en curso, guio a los visitantes a través de los detalles y hallazgos del yacimiento, ofreciendo una visión apasionante de la historia que se desenvolvía bajo sus pies.
El yacimiento en cuestión es un asentamiento del calcolítico, un período histórico que marca un hito en la evolución de la humanidad: la transición hacia la metalurgia. Daniel Pérez explicó con entusiasmo que este yacimiento es una ventana al pasado, donde se están documentando las primeras pruebas de minería metalúrgica en la península ibérica. Los habitantes de este poblado prehistórico fueron pioneros en la transformación química de minerales ricos en cobre en metales, un proceso que tuvo un impacto duradero en la historia humana.
Pérez continuó compartiendo los resultados de los sondeos realizados hasta el momento. Uno de los sondeos se concentró en una muralla, un recinto amurallado que defendía el poblado. Este hallazgo es fascinante por su importancia histórica y su contexto social. Pérez destacó cómo la necesidad de defensa cambió la dinámica de las poblaciones, evolucionando desde las comunidades nómadas del paleolítico hasta las comunidades sedentarias y agrícolas del neolítico. La muralla de El Peñón de Peñarroya representa un marcado punto de inflexión en esta evolución social, marcando una mayor complejidad en la organización de la sociedad.
El segundo sondeo llevó a los exploradores a un taller, donde se encontraron pruebas tangibles de actividades metalúrgicas. Este taller fue un testimonio tangible del dominio temprano de la metalurgia por parte de la comunidad prehistórica. Los hallazgos en este sitio arqueológico proporcionan una visión única de cómo la metalurgia se convirtió en una parte fundamental de la vida cotidiana y, en última instancia, en una característica duradera de la historia humana.
Además de la arqueología, el arqueólogo Daniel Pérez compartió información sobre la rica historia minera del Valle del Guadiato, que ha estado presente a lo largo de los siglos. Desde la minería de cobre hasta la explotación de minerales preciosos como el oro, la plata y el plomo, esta región ha sido un centro de actividad económica y cultural.
El regidor peñarriblense, Víctor Manuel Pedregosa, ha destacado que “este proyecto arqueológico está siendo posible gracias al convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo y la Universidad de Granada para la excavación arqueológica del poblado prehistórico del Peñón, que tiene como objetivo la creación de conocimiento científico para su posterior difusión y divulgación, y que además va a enriquecer la historia del municipio y potenciar el turismo local”.
La campaña arqueológica en el Peñón de Peñarroya Pueblonuevo es más que una excavación; es una oportunidad para conectar con las raíces prehistóricas y comprender cómo la evolución tecnológica y social ha moldeado nuestra historia. Bajo la dirección del apasionado arqueólogo Daniel Pérez-L’huillier, este proyecto no solo desentierra tesoros del pasado, sino que también enriquece nuestro entendimiento del legado que ha llevado a la sociedad moderna. La visita a este yacimiento prehistórico es un recordatorio conmovedor de que las huellas del pasado siguen resonando en el presente.
Fotos: Ayto. Pya-Pvo
En ese mismo camino perdio Curro Jimenez un lingote de oro de 80 kilos aprox
Eso es mas viejo que la orilla del rio