InfoGuadiato
El pasado viernes 13 de diciembre, la Biblioteca Pública Municipal de Peñarroya-Pueblonuevo fue el escenario de la cuarta y última ponencia de las Jornadas de Patrimonio, titulada “Los inicios de la minería metalúrgica en el Alto Guadiato”, impartida por el historiador y arqueólogo Daniel Pérez L’huillier. El evento contó con la presencia de María Ruth Hernández Santamaría, responsable de Turismo, Patrimonio Histórico, Educación, Formación y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Peñarroya.
La conferencia cerró con éxito unas jornadas dedicadas a explorar y poner en valor el patrimonio cultural y arqueológico de la región. Daniel Pérez L’huillier, oriundo de Peñarroya-Pueblonuevo, es licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba, graduado en Arqueología por la Universidad de Granada y cuenta con una amplia formación de posgrado. Actualmente, es investigador predoctoral en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Granada, donde desarrolla una tesis doctoral sobre la metalurgia del sur de la península ibérica.
Durante su intervención, Pérez L’huillier ofreció una detallada explicación sobre los inicios de la minería metalúrgica en el Alto Guadiato, remontándose a la prehistoria. Para contextualizar, explicó la cronología de los principales periodos históricos relacionados con el desarrollo de las sociedades humanas, destacando cómo la minería ha jugado un papel central en la evolución económica y tecnológica desde tiempos remotos.
Mostró una tabla cronológica para ilustrar los cambios climáticos y tecnológicos ocurridos durante milenios, destacando períodos de intensa actividad minera y el impacto ambiental que dicha actividad ha generado a lo largo del tiempo. Explicó cómo los metales y la metalurgia transformaron las sociedades antiguas, sentando las bases de la civilización.
Importancia local y global
Pérez L’huillier destacó la riqueza mineral de la región del Alto Guadiato, una zona históricamente vinculada a la minería. Subrayó cómo esta actividad económica ha modelado no solo el paisaje, sino también la cultura y el desarrollo social de la comarca. Su investigación pretende arrojar luz sobre los primeros pasos de esta tradición minera, aportando datos que contribuyan al conocimiento histórico del sur peninsular.
El evento fue un rotundo éxito, con una ponencia que combinó el rigor científico con una presentación clara y accesible. Las Jornadas de Patrimonio de Peñarroya-Pueblonuevo cerraron así con broche de oro, dejando en los asistentes un renovado interés por la historia y el legado cultural de su tierra.
Siempre hablando del psasado ,la melancolía del pasado,siempre poniendo el foco en el pasado y bla,bla,bla bla.Mientras nada nuevo que ofrecer ,ni innovacion,ni desarrollo,ni empresas,no perspectivas de futuro,ni proyectos……todos un despropósito durnate mas de 40 años que se dice pronto.Otros pueblos como Pozoblanco o Espiel han hecho los deberes todo lo contrario de lo que sucede aqui que consideramos una escombrera como bien de interes cultural y nos fijamos mas en el robo de una maceta que en la gran cantidad de millones que han desaparecido .algunos hasta con intereses de demora y que todos hemos pagado por partida doble ademas de habernos robado nuestro futuro Y nadie ,nadie sabía nada .Así nos va
Ya puestos que hablen de los inicios de la edad del cobre y de mortadelo y filemon