• La UCRI, unidad de referencia para los pacientes afectados por ELA en el Hospital Reina Sofía, se cerró antes del verano debido a los recortes en la contratación de enfermeras.
• Mientras la Ley nacional avanza en la atención integral a los afectados por ELA, el hospital los margina al cerrar las camas destinadas a los casos más graves.
El Sindicato de Enfermería SATSE-Córdoba considera que la aprobación de la «Ley ELA» ayer es un hito histórico que beneficiará tanto a miles de pacientes afectados por esta cruel enfermedad como a sus familias, ya que contempla una serie de medidas que mejorarán la atención sanitaria y, por ende, la calidad de vida.
En la Ley recién aprobada por el Parlamento Nacional, destaca la importancia que se otorga a los cuidados continuos las 24 horas del día, una de las principales reivindicaciones de los afectados y sus familias. Finalmente, esta petición, que se había convertido en el principal obstáculo para la aprobación de la Ley, ha contado con el consenso de todos los grupos políticos, lo que ha permitido que esta norma vea la luz.
Paradójicamente, la UCRI, la unidad del Hospital Reina Sofía encargada de atender a estos pacientes, permanece cerrada desde junio de 2024. Esta unidad estuvo en funcionamiento apenas un año, ya que fue inaugurada con gran repercusión en abril de 2023. Para su funcionamiento adecuado, contaba con un facultativo, siete enfermeras y siete TCAEs (Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Lamentablemente, los recortes de personal llevados a cabo por la Consejería de Salud en mayo pasado obligaron a la dirección del Reina Sofía a cerrar esta unidad de referencia, donde se proporcionaban cuidados respiratorios intermedios monitorizados. Cabe recordar que los pacientes con ELA en fases avanzadas de la enfermedad necesitan ventilación mecánica no invasiva para sobrevivir, técnica que se aplicaba en la UCRI.
El cierre de esta unidad implica que estos pacientes deban ser atendidos en otras áreas del hospital, como la UCI, lo que sobrecarga estos servicios, que ya están al límite de su capacidad.
SATSE concluye exigiendo a la dirección del Hospital Reina Sofía que solicite a la Consejería de Salud el presupuesto necesario para contratar de forma inmediata al personal requerido (7 enfermeras, 7 TCAEs y 1 facultativo) para reabrir la UCRI del hospital, aprovechando la aprobación de esta importante Ley. De lo contrario, asegura el sindicato, los pacientes con ELA y sus familias estarán siendo discriminados en nuestra provincia, ya que no podrán beneficiarse plenamente de las mejoras en su atención integral que supone la citada ley. SATSE también anima a los pacientes, sus familias y las asociaciones de afectados a exigir a la Administración Sanitaria que reabra de inmediato la UCRI, para que estos enfermos puedan recibir una atención digna, humanizada y de calidad en su unidad de referencia.
Gabinete de Prensa
SATSE-Córdoba
0 comentarios