Adalberto García-Donas León
La Biblioteca Municipal y el Centro de Documentación de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo, han acogido el X Encuentro de Poesía Visual “Despoblamiento” con un amplio programa que las inclemencias meteorológicas se han encargado de fastidiar en el último tramo del mismo.
El programa, organizado por su director accidental Samuel Melgar Jiménez, se inició el viernes 25 de octubre a las 11,00 horas con la ponencia “Vamos a ver poesía” a cargo de Antonio Gómez dirigido a los alumnos y alumnas del IES “Florencio Pintado”.
Llegadas las 18,00 horas, se procedió a la inauguración del X Encuentro de Poesía Visual, a cargo de la Concejala de Cultura, Victoria Paula Muñoz Asensio y el mencionado Director accidental, Samuel Melgar Jiménez. El mismo hizo un discurso centrándose sobre todo en la importancia de este tipo de actividades con vistas a traer visitantes a nuestro pueblo y a que al menos una vez al año sea mencionado a nivel nacional e internacional como el epicentro de la Poesía Visual en España.
Dando un repaso a la España vaciada, se centró en la provincia de Córdoba de la que dijo que… “según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la población ascendía en 2011 a un total de 805.557 habitantes, mientras que en 2023 la población ha disminuido en 31.860 habitantes, poseyendo actualmente 773.997 habitantes. Si reducimos más nuestro campo del estudio y nos centramos en Peñarroya-Pueblonuevo, observamos que la población en nuestra localidad en 2011 ascendía a 11.778 habitantes, mientras que en 2023 la población ha disminuido en 1.461, poseyendo actualmente 10.317 habitantes”. Si a eso le unimos que… “el 80% el patrimonio Cultural de España se encuentra en zonas rurales junto con el 100% de nuestro Patrimonio Natural. Esto significa que sin una estrategia que proteja y potencie el entorno rural, no solo se perdería elementos tangibles, como monumentos y paisajes, sino también la esencia misma de nuestra historia y diversidad cultural …///…
Nuestra localidad, con una historia marcada por su pasado minero e industrial, conserva numerosos vestigios que evocan su esplendor y desarrollo en otras épocas”.
En este sentido, debemos darle valor a lo poco o mucho que tenemos, como es el Poblado Calcolítico, Cerco Industrial, Fábrica de Harinas “Santa María”, Barrio Francés, Biblioteca Municipal, Casino del Terrible, Almacén Central, “La Yutera”, “La Papelera”, Mina Santa Rosa, Vía Verde de la Maquinilla, Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches, El Peñón, Museo Geológico y Minero, Destino Turístico Stardight y Centro de Poesía Visual, a lo que debemos unir nuestras fiestas, como son Las Candelarias, Carnavales, Semana Santa. Cruces de Mayo, Romería de San Isidro, Romería de San Bernardino, Corpus Christi, Feria de Agosto en Honor a la Asunción de Ntra. Sra., en Pueblonuevo, Feria de Octubre en Honor a Ntra. Sra. del Rosario y Festividad de Santa Bárbara… “Por eso el desarrollo de un turismo sostenible en nuestro municipio implica diseñar una estrategia que promueva el desarrollo económico…///… Con este enfoque estratégico, Peñarroya-Pueblonuevo puede posicionarse como un referente en turismo sostenible en la región, ofreciendo una experiencia única que combina la riqueza de su patrimonio, con el respeto y la conservación del medio ambiente…///… La poesía visual, entendida como una manifestación artística que trasciende las fronteras de la literatura convencional, ha encontrado en este espacio un hogar donde convergen múltiples lenguajes: el de la palabra, la imagen, el trazo y la forma…///… Gracias a la labor del Centro de Documentación de Poesías Visual, el nombre de Peñarroya-Pueblonuevo, ha alcanzado un reconocimiento internacional, siendo sinónimo de creatividad y experimentalismo. Este enclave conocido en otros tiempos por su tradición industrial y minera, se ha trasformado además en un espacio dinámico y vanguardista, donde la innovación poética y visual, cobra vida en cada rincón”.
Tras esta emotiva presentación, le dio la palabra a Goval, seudónimo de José Antonio Gómez Varela, Profesor de Dibujo, Ilustración y Creación Plástica, ya jubilado y autor de la Exposición “Hostias” presente en la propia Biblioteca Municipal, que con su ponencia “Creatividad y asombro”, dejó a todos los presentes boquiabiertos con sus explicaciones, con la enorme carga filosófica y psicológica que nos hizo a todos pensar en todo el tiempo que duró su exposición, mucho más allá de nuestro propio pensamiento. También ha sido el coordinador de los trabajos realizados desde 2005 de forma anual en la calle Imágenes de Córdoba, habiendo recibido múltiples reconocimientos nacionales e Internacionales por ello.
Por su parte, Antonio Monterroso Madueño, presentó la nueva edición de la revista L’Eiffel Terrible, en la que se pueden ver trabajos de poesía visual de Edu Barbero, Goval, Fernando Luke, Alfonso Aguado Ortuño, Lola López Cózar, Antonio Gómez y el propio Antonio Monterroso. También se presentó la IV Edición del Concurso de Poesía Experimental CVP de Peñarroya-Pueblonuevo.
Al día siguiente 26 de octubre, en el Centro de Poesía Visual, a las 9,30 horas, tras un reparador desayuno, se realizó una visita el Centro de Poesía Visual, para continuar a las 10,00 con la misma ponencia que Antonio Gómez realizó en el IES “Florencio Pintado”, para pasar una vez finalizada, a visitar el trabajo PICUART intervención artística realizada en la palmera devastada por el escarabajo picudo, organizada por la Asociación Cultural y Patrimonial “Desde la Cima”, patrocinado por la Diputación Provincial, con la intervención de Antonio Monterroso.
Tras el correspondiente ágape, tenían previsto visitar el Cerco Industrial en un recorrido a lo largo de la Exposición de sillas “Sacar las sillas a la calle”, intervención artística realizada por los vecinos y vecinas de la calle Imágenes de Córdoba a cargo de Goval, todo ello se ha tenido que suspender por lluvia puntual, motivo por el que han decidido visitar el Almacén Central hasta la hora de clausura.
Dudo mucho de estos datos, hoy por hoy nuestro pueblo no tiene ni de cerca 10000 habitantes.
Te falta decir que tenemos legado minero relacionado con la mina del carbon de incalculable valor que no somos capaces de ponerlos en valor y un patrimonio cultural inmaterial unico en Andalucia y que tampoco le damos el valor que se merece
Y las croquetas de jamón